Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es recomendable practicar un práctica funcional que permita ser consciente del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, evitando acciones marcados. La región de arriba del torso solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera excesiva.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del estilo vocal. Un desacierto común es tratar de empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma orgánico, no se logra la presión apropiada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de toma de mas info aire, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una mano en la región alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.